Unidad de Competencia

Código: UC1252_3
Nombre: Asesorar en las actuaciones de protocolo, usos sociales y etiqueta relacionados con la imagen personal

RP1 Determinar las necesidades de la clientela en cuanto a las normas de protocolo, usos sociales y etiqueta, analizando su estilo personal y sus actividades sociales y laborales.

  • CR1.1: La clientela se entrevista, planteando preguntas abiertas y cerradas para valorar sus demandas, expectativas y necesidades, así como los datos relativos a su ámbito laboral, social y cultural.
  • CR1.2: El tipo de asesoría se identifica en la entrevista, dilucidando si es general, parcial o continuo, o si por el contrario es referido a un acontecimiento social o laboral determinado o puntual, recogiendo la información obtenida en una ficha de datos de la clientela.
  • CR1.3: Los formularios se cumplimentan con la información obtenida que permitan conocer los datos sociales, culturales, laborales y/o empresariales u oficiales de la clientela, que requieren el uso de protocolo o de normas de actuación concretas, usos sociales o conocimiento de costumbres y tradiciones.
  • CR1.4: Las características relevantes (nivel cultural, sector laboral, habilidades comunicativas, entre otras) y diferenciales (estilo personal, actividades sociales y culturales, entre otras) de las personas con las que, la clientela se relaciona, y los públicos y audiencias ante los que debe presentarse y comunicarse, se identifican para definir los aspectos sobre los que se debe asesorar, actuar y mejorar.
  • CR1.5: La información proporcionada por la potencial clientela de su actuación en actos protocolarios oficiales, no oficiales, sociales, y empresariales y en su actividad sociolaboral cotidiana, se utiliza para detectar las carencias en habilidades protocolarias que tiene, qué conocimientos debe adquirir, y en qué grado deben potenciarse los que ya posee, con el fin de obtener una imagen personal adecuada a sus necesidades y demandas.
  • CR1.6: Las actitudes y comportamientos que se deben modificar, aprender y/o potenciar se analizan con mayor profundidad mediante la grabación de las actuaciones de la clientela en soportes audiovisuales como vídeo y foto a modo de supuestos prácticos o simulacros que imiten actuaciones futuras.
  • CR1.7: La información obtenida se recoge en una ficha, realizando el estudio y valoración de los datos, asegurando su confidencialidad de acuerdo a la normativa aplicable sobre protección de datos.

RP2 Elaborar una propuesta con un plan de actuación en aspectos de protocolo, usos sociales y etiqueta para la clientela, teniendo en cuenta su imagen personal y el ámbito en el que se vaya a desarrollar.

  • CR2.1: El plan de actuación en asesoría sobre protocolo y usos sociales, se elabora conjugando las demandas, expectativas y necesidades de la clientela, en base a las normas escritas, de costumbre, tradición o consuetudinarias establecidas para cada precepto y situación.
  • CR2.2: Las cuestiones técnicas sobre protocolo se consultan a otro personal profesional experto en la materia, obteniendo la información precisa con el fin de ajustar la propuesta técnica que se va a presentar.
  • CR2.3: Las demandas de la clientela y los criterios de actuación claros para las situaciones socio laborales (reuniones, cenas, almuerzos de trabajo, congresos, bodas y eventos de etiqueta, bailes de gala) se incluyen en la propuesta técnica para elaborar el plan de actuación, realizando las correcciones y adaptándolas a las necesidades detectadas.
  • CR2.4: El plan de actuación se define, considerando el número aproximado y la temporalización de las sesiones, los objetivos que se pretende alcanzar en cada sesión, las actividades, charlas, temas, cursos o exposiciones que se proponen, el personal profesional que va a intervenir, el calendario de actuación, y la previsión de seguimiento.
  • CR2.5: Las pautas para la valoración y seguimiento de las actividades propuestas para protocolo, usos sociales y etiqueta y sus resultados, así como las medidas para evitar desviaciones, se detallan, especificando a la clientela dónde ha podido errar, qué debe cambiar o practicar más, así como añadir para acertar en las siguientes veces que lo vaya a necesitar.
  • CR2.6: La propuesta sobre protocolo se presenta con la documentación necesaria en diferentes soportes - papel o multimedia-, proporcionando la máxima información sobre los cambios que se proponen.
  • CR2.7: La naturaleza de los cambios propuestos sobre el plan de protocolo, usos sociales y etiqueta esbozado para la clientela, de las pruebas que se le pudieran hacer, aceptando el plan de actuación y firmando la autorización de trabajo, si fuera necesario, se transmite a la clientela para que esté informada.

RP3 Presentar a la clientela la propuesta detallada para el entrenamiento en protocolo, usos sociales y etiqueta, para alcanzar los objetivos acordados, que se adapten a su desarrollo social, profesional y personal, para conseguir sus objetivos.

  • CR3.1: Las fases y desarrollo del programa de formación para el logro de protocolo, usos sociales y etiqueta se presentan a la clientela, mostrando las diferentes alternativas de asesoramiento.
  • CR3.2: La propuesta se presenta con la documentación en diferentes soportes -papel o multimedia- esquemas, diapositivas, programas multimedia específicos para desarrollar las habilidades en cuanto a etiqueta y usos sociales, entre otros, proporcionando la información sobre ello, así como las normas establecidas, para su completo conocimiento y que le permita efectuar los cambios que se proponen.
  • CR3.3: El plan de actuación propuesto el plan de protocolo, usos sociales y etiqueta esbozado para la clientela se muestra a la clientela para su aprobación, adaptando en la medida de lo posible la propuesta a sus demandas.
  • CR3.4: La naturaleza de los cambios propuestos sobre las actividades que se van a realizar y de los efectos que producirán en su comportamiento e imagen personal, se transmiten a la clientela proporcionando soluciones para sus demandas o necesidades.
  • CR3.5: La información sobre el calendario de actuación y del presupuesto detallado se transmite a la clientela, solicitando su conformidad para llevar a cabo el proceso.
  • CR3.6: La presentación de la propuesta se transmite a la clientela mediante un lenguaje claro, explícito y conciso, evitando tecnicismos que puedan confundir, o explicándolos detalladamente, en su caso, siempre que sea necesario el aprendizaje por parte de la misma para poder actuar en los actos o situaciones sociales que nos demanda o donde le requieran o que le pueda surgir.

RP4 Programar pautas de comportamiento adaptadas a las actividades sociales, profesionales y de imagen personal para el aprendizaje y entrenamiento de la clientela.

  • CR4.1: Las actividades de cada sesión, se programan para diferentes ámbitos de intervención: protocolo, social, empresarial, entre otros, para cubrir las necesidades y demandas de la clientela y conseguir los objetivos previstos, bien para un acto concreto o para un cambio permanente.
  • CR4.2: La información para realizar los cambios propuestos se elabora, transmitiéndola a la clientela de forma clara y asequible para que ésta se encuentre segura y motivada, respetando en lo posible las objeciones que pueda plantear, modificando la propuesta si fuera necesario.
  • CR4.3: La temporalización que requiere la asesoría y el entrenamiento de las actividades, así como la asesoría para un acto en concreto o cambio permanente, se planifican teniendo en cuenta la agenda de la clientela.
  • CR4.4: La clientela se instruye, explicando las actuaciones a realizar en el ámbito de la etiqueta y usos sociales acordados en el plan de actuación de su cambio de imagen personal.
  • CR4.5: La clientela se instruye utilizando un entrenamiento práctico orientado a resolver situaciones reales mediante la utilización en protocolo, etiqueta y uso social y laboral, recibiendo una llamada, en la mesa, en un vehículo, comiendo de pie, respuesta y redacción de invitaciones, recepción de invitados (anfitrión/anfitriona), asistencia como personas invitadas, los regalos, la puntualidad, colocación en su sitio o asiento, la ropa en diferentes actos con la etiqueta y que corresponda o vestimenta formal, los sombreros, el calzado, los saludos, el besa manos, entre otros.
  • CR4.6: La evolución en la formación de la clientela se sigue mediante técnicas de observación directa, anotaciones y grabación en soportes audiovisuales, comprobando sus progresos o corrigiendo posibles desviaciones.
  • CR4.7: La clientela se capacita mediante la instrucción recibida para realizar tareas y actividades definidas sobre los usos sociales y etiqueta (sentar a alguien en una silla, enseñarle cómo ha de colocarse posturalmente, dónde no tiene que poner los brazos, que no confunda cuál es su copa, plato de pan o cubiertos, o en un acto de pie: con qué mano se cogen los elementos, entre otros), en los ámbitos donde se vaya a desenvolver.

RP5 Valorar la calidad del asesoramiento en las actuaciones de protocolo, usos sociales y etiqueta mediante cuidados estéticos para garantizar la satisfacción de la clientela y en caso de desviaciones, proponer medidas correctoras.

  • CR5.1: Las áreas susceptibles de evaluación son identificadas, haciendo un estudio previo y teniendo en cuenta el manual de calidad y sus elementos (normas, procedimientos, plan de formación y registros) especificando que, quién y cómo se ejecutan las acciones.
  • CR5.2: Los cuestionarios de evaluación y entrevistas a la clientela se configuran según el servicio y sus fases, incluyendo los datos necesarios, tanto sobre el resultado del servicio como de la calidad del trato recibido observado, fijando previamente la intervención del personal en dichos procesos.
  • CR5.3: La calidad del personal técnico, la valoración de sus competencias y el trato con la clientela se comprueban mediante técnicas de entrevista, encuestas y de estudio de resultados de los servicios.
  • CR5.4: El procedimiento para establecer medidas correctoras capaces de corregir los servicios prestados ante la valoración de la calidad se proponen, adecuándose a las características del espacio en el que la clientela es atendida.

Contexto profesional:

Medios de producción:

Material audiovisual: grabadora de voz, de filmación y reproducción. Equipos informáticos con conexión red de datos interna y externa. Dispositivos asociados: Impresora, escáner, cámara web. Aplicaciones informáticas. Material de entrenamiento de habilidades sociales, fichas con supuestos prácticos. Material de recogida de información: formularios, cuestionarios. Banderas y estandartes, escudos. Material de usos sociales en la mesa: menús, manteles, vajilla, cristalería, cubertería. Invitaciones, minutas, tarjetas de visita y cartas. Papel de regalo y envoltorios.

Productos y resultados:

Necesidades de la clientela en cuanto a las normas de protocolo y usos sociales determinadas. Propuesta con un plan de actuación en aspectos de protocolo y usos sociales para la clientela elaborada. Propuesta detallada presentada. Pautas de comportamiento adaptadas a las actividades sociales, profesionales y de imagen personal programadas. Calidad del servicio de asesoría proporcionado determinada.

Información utilizada o generada:

Material audiovisual, dossier de la clientela, ficheros de la clientela, fichero de personal colaborador externo. Reglas de protocolo nacional e internacional, boletines oficiales del estado. Reglas de protocolo empresarial y social. Diccionarios. Manual de tratamientos honoríficos. Manual de órdenes y condecoraciones. Normativa aplicable sobre actos protocolarios, bibliografía técnica especializada. Formularios, modelo de cartas formales e informales, invitaciones, tarjetones, saludas, tarjetas postales, telegramas, tarjeta personal, tarjeta profesional, minutas, tarjetas regalo. Modelos de consentimientos informados. Normativa sobre prevención de riesgos laborales. Normativa sobre protección medio ambiental.

Títulos Formación Profesional

Sin contenidos relacionados

Certificados de Profesionalidad

Sin contenidos relacionados

Cursos de Especialización

Sin contenidos relacionados