Unidad de Competencia

Código: UC2791_2
Nombre: Mitigar el riesgo de aludes en dominios esquiables

RP1 Analizar el manto nivoso de acuerdo a los estándares establecidos por las agencias responsables de la predicción de aludes, tales como perfiles estratigráficos, tests, consulta de estaciones meteorológicas y observación de indicios, entre otros, para identificar los procesos de transformación que ocurren en su interior.

  • CR1.1: Los perfiles estratigráficos se realizan en puntos representativos, siguiendo los estándares de la agencia responsable de la predicción de aludes en cada caso, en cuanto a metodología y anotación, al menos, de forma semanal.
  • CR1.2: Los datos nivológicos diarios se registran en puntos representativos, siguiendo los estándares de la agencia responsable de la predicción de aludes en cada caso, en cuanto a metodología y anotación, de forma diaria o dos veces al día.
  • CR1.3: Los tests de estabilidad se ejecutan en las laderas que sean objeto de análisis, haciendo uso de las técnicas y los materiales correspondientes (lupa, plaqueta, cordino, sierra entre otros) para evaluar el peligro de aludes en la zona de trabajo.
  • CR1.4: Los tests de estabilidad se ejecutan con periodicidad semanal, o al menos después de cada episodio de nevadas o transporte de nieve por el viento, priorizando la seguridad del observador para evaluar el peligro de aludes en la zona de trabajo.
  • CR1.5: El manto nivoso se estudia relacionándolo con la información de las estaciones meteorológicas, las características de los estratos y los resultados de los tests de estabilidad obtenidos previamente.

RP2 Analizar los aludes observados y los boletines de peligro de aludes de acuerdo a los estándares establecidos por las agencias responsables de la predicción de aludes para la valoración del peligro sobre la zona de trabajo.

  • CR2.1: Los aludes observados se registran, siguiendo los estándares de la agencia responsable de la predicción de aludes en cada caso, almacenando los datos críticos: localización, fecha y parámetros morfológicos, así como tamaño, tipo de desencadenamiento, humedad y origen.
  • CR2.2: Los indicios de inestabilidad se registran, siguiendo los estándares de la agencia responsable de la predicción de aludes en cada caso, almacenando los datos críticos: localización, fecha, tipo de indicio e indicando la representatividad en el territorio estudiado para ese día.
  • CR2.3: Los boletines de aludes se analizan diariamente, consultando los boletines actualizados para su zona de trabajo procedente de los organismos competentes.
  • CR2.4: Los boletines de peligro de aludes se analizan, teniendo en cuenta la pirámide de información contenida en el mismo y aplicando la información a su área de trabajo.
  • CR2.5: Los elementos del terreno se reconocen mediante observación directa del mismo y la utilización de soporte cartográfico temático, identificando zonas más propensas a la ocurrencia de avalanchas.
  • CR2.6: las zonas potenciales de peligro se identifican sobre el terreno con una periodicidad diaria y en base a los datos obtenidos, los boletines consultados y las características del terreno.

RP3 Obtener datos meteorológicos de acuerdo a los estándares establecidos por las agencias meteorológicas correspondientes, aplicando el cifrado internacional para mantener un registro y transmitir estos datos a los organismos competentes.

  • CR3.1: Los datos nivometeorológicos diarios se codifican, siguiendo los estándares de la agencia responsable de la predicción y teniendo en cuenta los parámetros más representativos.
  • CR3.2: La meteorología y la nieve se relacionan, teniendo en cuenta el efecto que ejerce la meteorología sobre los procesos internos del manto nivoso para identificar ciclos/episodios de inestabilidad.
  • CR3.3: Los boletines meteorológicos se analizan, comparando los emitidos por las diferentes agencias responsables, aplicándolos a las zonas de trabajo.
  • CR3.4: Los boletines meteorológicos se analizan, identificando los principales parámetros que afectan el estado de la nieve.

RP4 Ejecutar control de aludes con seguridad mediante técnicas de desencadenamiento y uso de tecnología disponible para mitigar el riesgo de aludes en su zona de trabajo.

  • CR4.1: El control de aludes con esquís se ejecuta en laderas pequeñas, de forma frecuente para evitar grandes acumulaciones.
  • CR4.2: El control de aludes con esquís se ejecuta en equipos de dos, manteniendo contacto visual y encordados si es necesario, para mitigar el riesgo de aludes en pistas.
  • CR4.3: El control de aludes con explosivos se ejecuta de acuerdo con el Plan de Intervención para el Desencadenamiento de Aludes (PIDA) de la estación.
  • CR4.4: El control de aludes con explosivo se ejecuta en equipos de dos con rigurosa atención a las normas de seguridad en el manejo de explosivos.
  • CR4.5: El control de aludes con técnicas de desencadenamiento a distancia se ejecuta de acuerdo con el Plan de Intervención para el Desencadenamiento de Aludes (PIDA) de la estación.
  • CR4.6: El control de aludes con técnicas de desencadenamiento a distancia se ejecuta en equipos de dos con rigurosa atención a las normas de seguridad correspondientes a cada sistema.

Contexto profesional:

Medios de producción:

Espacio esquiable. Vestimenta técnica (chaqueta, pantalón, guantes, calcetines térmicos, ropa interior, gorro, gorra), cremas de protección solar y labial, esquís, bastones y botas de gama profesional, gafas de sol, gafas de ventisca, casco. Materiales de rescate individual (mochila, sonda, pala, detector de víctimas de avalanchas de 3 antenas con función de marcaje). Materiales específicos: Libreta para la toma de datos en campo, lápiz, lupa de 10 aumentos, plaqueta, termómetro de nieve, cordino, sierra de nieve, metro de carpintero. Material impreso: fichas de observación y toma de datos. Cuaderno de registro de aludes desencadenados. Cuaderno de registro de datos nivometeorológicos. Material digital: ordenador con conexión a internet, programa de hoja de cálculo, programa de base de datos.

Productos y resultados:

Análisis de manto nivoso. Análisis de aludes observados y de boletines de peligro de aludes. Obtención de datos meteorológicos. Ejecución de control de aludes.

Información utilizada o generada:

Manuales y guías de observación nivometeorológica. Manuales y guías de observación meteorológica. Manuales de materiales y sistemas de desencadenamiento. Mapas y planos de dominios esquiables. Fichas de observación y toma de datos nivometeorológicos. Bibliografía específica. Revistas especializadas. Libros técnicos especializados. Actas de congresos temáticos. Normativa sobre prevención de riesgos laborales. Información nivometeorológica disponible emitida por organismos con competencia. Boletines meteorológicos. Boletines de Peligro de Aludes. Documentos técnicos sobre prevención de riesgos laborales.

Títulos Formación Profesional

Sin contenidos relacionados

Certificados de Profesionalidad

Sin contenidos relacionados

Cursos de Especialización

Sin contenidos relacionados