Unidad de Competencia

Código: UC1517_3
Nombre: Documentar la historia y evolución del vestir para su aplicación en proyectos de realización de vestuario para el espectáculo

RP1 Diferenciar la evolución de la indumentaria, en relación con su momento histórico para su aplicación en proyectos de vestuario para el espectáculo.

  • CR1.1: La intención y contexto de los figurines se comprenden, relacionando el momento histórico y cultural con la evolución de la indumentaria y del espectáculo.
  • CR1.2: Los momentos históricos y usos del vestido se investigan, consultando en bibliotecas, archivos, museos, física o digitalmente, para la configuración de un proyecto de realización de vestuario para el espectáculo.
  • CR1.3: La influencia en la indumentaria de factores tales como clima, materiales, tecnologías disponibles, tradiciones, posición social, entre otros, se localiza, en diferentes épocas y lugares, relacionándolos con la evolución del traje, para su aplicación en proyectos de vestuario para el espectáculo.
  • CR1.4: El contexto cultural del momento de la historia del vestido y del espectáculo se considera, sintetizando sus características, en un proyecto de vestuario para el espectáculo, con el objetivo de participar en una interlocución fluida y coherente con el departamento de vestuario y, en su caso, con dirección artística del espectáculo.
  • CR1.5: Los aspectos constitutivos del vestuario para el espectáculo se observan, diferenciándolos por su tipología y estructura, en función del destino, modo y uso, según las variables artísticas y técnicas del espectáculo.
  • CR1.6: Las técnicas y materiales utilizados en la realización de vestuario para el espectáculo de distintas épocas y tipos de espectáculo se tienen en cuenta, valorando su funcionalidad y visibilidad, para lograr recrearlos en proyectos de vestuario para el espectáculo.

RP2 Seleccionar información relacionada con la evolución de la indumentaria y sus usos, consultando fuentes de información (bibliotecas, archivos, museos, entre otras) física o digitalmente, para identificar formas y estilos aplicables a la reproducción de prendas que conforman un modelo de época.

  • CR2.1: Los elementos que conforman el traje de época se identifican, desglosando sus componentes para adaptarlos al proyecto de realización de vestuario para el espectáculo conforme al momento histórico.
  • CR2.2: Las formas y estilo de las prendas se comparan, entre sí, para seleccionar las más adecuadas para recrear con el vestuario un momento histórico determinado, teniendo en cuenta las soluciones técnicas previstas.
  • CR2.3: Los componentes del traje se identifican, clasificándolos, ordenadamente, para asesorar y reproducir el vestuario para el espectáculo de un grupo social en un momento dado.
  • CR2.4: Las costumbres y usos en el vestir en diferentes épocas se sintetizan, a partir de la documentación consultada, para desglosar e interpretar el diseño y proceder a la realización.
  • CR2.5: Los cambios en la utilización de colores, volúmenes, tejidos, diseños y materiales se buscan, en fuentes especializadas, identificando sus características, para su aplicación en la realización de vestuario para el espectáculo de un proyecto artístico.
  • CR2.6: Las técnicas y materiales de indumentaria histórica y de otros espectáculos y sus características se reconocen, analizando su aspecto, para su aplicación en proyectos de realización de vestuario para el espectáculo.

RP3 Identificar las proporciones del traje respecto a la figura humana y la evolución de las siluetas, para asociarlos a una época determinada y adaptarlos a los proyectos de realización de vestuario para el espectáculo.

  • CR3.1: Las proporciones del traje se reconocen, en función de la época en la que se llevan, para seleccionar las prendas capaces de recrear distintos momentos históricos.
  • CR3.2: La transformación de la silueta del modelo se propone, incorporando los criterios estéticos que permitan la adaptación a la moda de una época determinada.
  • CR3.3: Las proporciones del traje se detallan, teniendo en cuenta la silueta del intérprete y los criterios artísticos u otros requerimientos del mismo.
  • CR3.4: Las variaciones en las proporciones requeridas por la utilización del traje, por más de un intérprete se consideran, para su aplicación en escena, siguiendo el criterio artístico.
  • CR3.5: La evolución de la silueta y sus características morfológicas se diferencian, a partir del contexto cultural donde se han producido, y en función de los distintos momentos de la historia de la indumentaria.
  • CR3.6: La evolución de los procedimientos técnicos (patronaje, confección) utilizados en la elaboración de las prendas de época se identifican, a partir de la documentación histórica, para aplicarlos y adaptarlos en proyectos de vestuario para el espectáculo.

RP4 Elaborar el archivo documental de un proyecto de vestuario para el espectáculo, recopilando y ordenando el material en soporte físico o digital, para su posterior consulta.

  • CR4.1: La documentación se busca, en soporte físico o digital, para satisfacer las necesidades de información del proyecto de realización de vestuario para el espectáculo y facilitar su desarrollo.
  • CR4.2: El material necesario para llevar a cabo el proyecto de realización de vestuario se selecciona, teniendo en cuenta las características, destino y uso del mismo.
  • CR4.3: El fondo documental actualizado sobre evolución de la moda y del vestuario para el espectáculo, así como su terminología técnica se procesa, clasificando y conservando la información para su aplicación en proyectos de realización de vestuario para el espectáculo.
  • CR4.4: Los recursos disponibles en archivos museísticos dedicados al traje y su evolución, así como en repositorios digitales de instituciones dedicadas a la documentación teatral se exploran, en función de los requerimientos del espectáculo para seleccionar los que se vayan a aplicar en el proyecto de realización de vestuario para el espectáculo.
  • CR4.5: La documentación generada en cada proyecto de vestuario para el espectáculo se archiva, de acuerdo a los criterios de organización acordados con el equipo, para facilitar su reutilización en otros proyectos de vestuario.

Contexto profesional:

Medios de producción:

Bibliografía. Fotografías. Imágenes de indumentaria de distintas épocas. Museos del traje y del espectáculo. Museos de pintura y grabados. Almacenes de vestuario. Archivos de documentación sobre indumentaria, patronaje, confección y materiales en distintos soportes. Muestrarios: materias primas y fornituras. Equipos: ordenadores personales en red local con conexión a Internet. Diferentes fuentes de información -física o digital-, revistas, internet/intranet, entre otras.

Productos y resultados:

Evolución de la indumentaria diferenciada. Información relacionada con la evolución de la indumentaria y sus usos seleccionada. Proporciones del traje identificadas. Archivo documental de un proyecto de vestuario para el espectáculo elaborado.

Información utilizada o generada:

Documentación en diversos soportes de: historia del traje, del retrato y del grabado; historia del arte, historia del vestuario de espectáculo. Evolución de los tejidos. Patronaje. Patronaje histórico y de tipos de espectáculo. Documentación sobre las costumbres y usos del vestir. Revistas especializadas. Libros especializados, internet, exposiciones y ferias, hemerotecas, videotecas, entre otros. Documentación de técnicas y materiales. Documentación gráfica y escrita sobre la historia de la indumentaria relacionada con proyectos de vestuario para espectáculos. Documentación histórica de la indumentaria para incorporar al cuaderno de vestuario. Normativa sobre prevención de riesgos laborales. Normativa sobre protección medioambiental.

Títulos Formación Profesional

Sin contenidos relacionados

Certificados de Profesionalidad

Sin contenidos relacionados

Cursos de Especialización

Sin contenidos relacionados