Unidad de Competencia

Código: UC1513_3
Nombre: Buscar información sobre los cambios en la silueta, usos y costumbres de la indumentaria

RP1 Diferenciar la evolución de la moda en el vestir, para relacionarla con sus usos y costumbres, en función de los cánones estéticos clásicos o actuales.

  • CR1.1: La evolución de la moda se refleja, relacionándola con la intención y contexto de los diseños, momento y entorno, así como con los datos relativos a su ámbito laboral, social y cultural.
  • CR1.2: Las técnicas y materiales se reconocen, mediante la comparación de las tendencias masivas y las emergentes, para su aplicación en la realización de modelos en relación con la temporada, estilo, usos y evolución de la moda.
  • CR1.3: Los factores que determinan la moda a lo largo del tiempo se reflejan, a través de los tipos de prendas, protocolo de uso y costumbres tales como clima, materiales y tecnologías disponibles, tradiciones, posición social, entre otros.
  • CR1.4: La evolución de la silueta y sus características morfológicas se identifican, a partir del contexto cultural donde se han producido, y en función de los momentos de la historia de la indumentaria.
  • CR1.5: Las variaciones de los cánones estéticos y normas sobre protocolo en el vestir a través del tiempo se comparan, buscando cuáles se mantienen, cuáles están en desuso y cuales están naciendo, para reconocer las incidencias en la evolución de la moda.
  • CR1.6: Las últimas tendencias del vestir o indumentaria se reconocen, a través de las presentaciones de las prendas y accesorios por los diseñadores en pasarelas y otras exhibiciones de moda actual.

RP2 Diferenciar las tendencias de moda y sus usos, para seleccionar o sintetizar líneas y formas aplicables a la realización de un modelo, mediante la comparación y estudio de la evolución de las formas y técnicas.

  • CR2.1: Los archivos documentales sobre moda, estilos de indumentaria, complementos y accesorios se consultan, mediante la comparación apoyada en el conocimiento de las tendencias, para poder favorecer el diálogo con la clientela, así como la observación y el estudio de sus características.
  • CR2.2: Las tendencias de la moda se interpretan, identificando los cambios sociales aceptados, mediante la comparación y estudio de tendencias (tendencias masivas, tendencias en evolución o tendencias en vías de extinción), para poder reconocer e identificar volúmenes, formas, líneas y elementos que conforman un traje.
  • CR2.3: La forma de las prendas se analiza, mediante la comparación de su evolución, para seleccionar la más adecuada para el estilo del modelo, sus características físicas y, atendiendo a su uso y destino.
  • CR2.4: Los componentes del traje se identifican, según segmento de población, sexo y edad, para asesorar a la clientela en la selección del modelo.
  • CR2.5: Las costumbres y usos en el vestir, en circunstancias o condiciones de protocolo, se reconocen, mediante la observación de su evolución, desglosando e interpretando diseños, con el fin de proceder a su realización.
  • CR2.6: Los cambios en la utilización de colores, volúmenes, tejidos, diseños y materiales de aplicación en proyectos de realización de vestuario a medida y/o semimedida se identifican, a través de los medios de comunicación visual, para establecer pautas en el proceso de asesoramiento de la clientela.
  • CR2.7: Los materiales y tejidos o sus combinaciones se seleccionan, en función de la temporada, circunstancia de uso, estilo, tipo de prenda y complementos.
  • CR2.8: Los aspectos de los diseños en cuanto a formas, tejidos, colores, entre otros, se conjugan con los diferentes estilos y tendencias de moda, adaptándose a las características, necesidades y demandas de la clientela.

RP3 Comparar las proporciones del traje, contrastándolas con la figura humana y evolución de las siluetas en la moda, para adaptarlas a proyectos de realización de vestuario a medida y/o semimedida.

  • CR3.1: Las proporciones del traje y los aspectos esenciales se reconocen, mediante la comparación de la evolución las siluetas y tendencias en el tiempo.
  • CR3.2: Los cánones estéticos y normas sobre protocolo en el vestir se aplican, en el proyecto de realización de vestuario a medida y/o semimedida, en función del estilo, características físicas y destino de uso, para responder a la demanda de la clientela.
  • CR3.3: La figura humana se analiza, mediante la comparación, teniendo en cuenta el segmento de población, para adaptar el modelo a las proporciones requeridas en el proyecto de realización de vestuario a medida y/o semimedida.
  • CR3.4: Las características físicas con influencia significativa en la elección del estilo de vestuario y complementos, tales como altura, proporciones de medidas, edad, color de piel, cabello, entre otros, se identifican, mediante la observación, para la adaptación del modelo o prenda a las características de la clientela.
  • CR3.5: Las proporciones del traje se interpretan, teniendo en cuenta la silueta, diseño o requerimientos de la prenda, a fin de lograr la imagen deseada.
  • CR3.6: Los aspectos de los diseños en cuanto a formas, tejidos, colores, entre otros, se fusionan, mediante la creatividad y experiencia con los estilos y tendencias, adaptándose a las características, necesidades y demandas de la clientela.

RP4 Gestionar la información generada en proyectos de realización de vestuario a medida y/o semimedida, mediante soporte digital o físico, a fin de posibilitar su uso en otros planes.

  • CR4.1: La documentación gráfica y de otros tipos se maneja, en soporte físico o digital, a fin de obtener la información actualizada requerida por el desarrollo de proyectos de realización de vestuario a medida y/o semimedida.
  • CR4.2: El fondo documental actualizado sobre evolución de la moda y del vestuario, así como su terminología técnica se procesa, clasificando la información según su evolución en el tiempo, para poder relacionarla con diferentes estilos y variaciones de la indumentaria.
  • CR4.3: La información recogida de la clientela se agrupa, por tipología, según características físicas, perfil psicosocial, laboral, protocolario, cánones estéticos y de moda, para facilitar su posible reutilización.
  • CR4.4: Las normas sobre protocolo en materia de indumentaria y complementos se identifican, ordenándolas para su aplicación en las situaciones sociales y laborales más frecuentes.
  • CR4.5: Las herramientas informáticas se manejan, permitiendo organizar la documentación y su acceso, atendiendo a variables como procesadores de texto, procesadores de imágenes y archivos digitales, entre otros.
  • CR4.6: La documentación obtenida de proyectos se organiza, utilizando el soporte establecido por la dirección de la empresa, para su reutilización en otros proyectos de realización de vestuario a medida y/o semimedida.
  • CR4.7: La documentación digital se recopila, consultando medios digitales, prensa especializada, redes sociales, entre otros, a fin de obtener un resumen de la investigación sobre temas que están en tendencia.
  • CR4.8: Las herramientas informáticas se manejan, permitiendo organizar la recopilación y posterior análisis de las variables, como son las tendencias masivas, tendencias emergentes o usos socialmente aceptados, dependiendo del uso.

Contexto profesional:

Medios de producción:

Archivos de documentación sobre indumentaria y materiales en distintos soportes. Archivos con información de materiales, texturas, volúmenes, entre otros, y sus características. Muestrarios: materias primas y fornituras. Equipos: ordenadores personales en red local con conexión a internet. Diferentes fuentes de información -física o digital-, revistas, internet/intranet, entre otras.

Productos y resultados:

Evolución de la moda en el vestir diferenciada. Tendencias de moda y sus usos diferenciados. Proporciones del traje comparadas. Información generada en proyectos de realización de vestuario a medida y/o semimedida gestionada.

Información utilizada o generada:

Revistas especializadas. Tendencias de la moda. Información contenida en revistas de moda, internet, publicidad, libros especializados, exposiciones y ferias, videotecas, hemerotecas, entre otros. Manuales de protocolo relacionados con la indumentaria. Catálogos, muestras, informes técnicos de materiales. Documentación sobre diseñadores españoles contemporáneos y extranjeros. Documentos donde se reflejan los resultados obtenidos. Normativa sobre prevención de riesgos laborales. Normativa sobre protección medioambiental. Normativa sobre producción y gestión de residuos.

Títulos Formación Profesional

Sin contenidos relacionados

Certificados de Profesionalidad

Sin contenidos relacionados

Cursos de Especialización

Sin contenidos relacionados