Nombre: Escalar patrones
RP1 Planificar el escalado de patrones determinando la tabla de incrementos y la carta de escala para establecer la secuencia de ejecución.
- CR1.1: El rango de tallas se establece atendiendo a las características del diseño y al tipo de artículo, ajustándose a las tendencias del mercado.
- CR1.2: La tabla de incrementos se elabora según el segmento a quién va destinado el producto, determinando la talla base, la mayor y la menor.
- CR1.3: Los incrementos se calculan teniendo en cuenta las diferencias entre las distintas tallas que se van a escalar.
- CR1.4: Los valores de escalado se anotan en la tabla de incrementos, considerando los datos de saltos o roturas de tallas producidos por crecimientos irregulares.
- CR1.5: La carta de escala se realiza indicando de manera gráfica los puntos de escalado y el valor de los incrementos.
- CR1.6: Los patrones que se van a escalar se revisan, comprobando recorridos y aplomos.
RP2 Aplicar los incrementos en los puntos de gradación de cada pieza, para obtener patrones de diferente tallaje, atendiendo a la carta de escala y la tabla de incrementos, cumpliendo la normativa aplicable relativa a prevención de riesgos laborales.
- CR2.1: El desplazamiento de cada punto de escala se proyecta según los valores asignados en la tabla de incrementos, respetando el eje de coordenadas.
- CR2.2: El patrón de la talla límite se obtiene aplicando los incrementos en los puntos de escala y dibujando el contorno.
- CR2.3: Los vértices del patrón base se unen con los vértices de la talla límite formando el grafo.
- CR2.4: Las tallas intermedias se obtienen dividiendo el grafo entre el número de tallas escaladas, teniendo en cuenta los saltos de talla y trazando los contornos de cada patrón.
- CR2.5: Los aplomos y otras señales se sitúan según los incrementos, comprobando la correspondencia de los recorridos.
- CR2.6: La información referente al escalado se posiciona sobre cada patrón, asegurando su visibilidad.
RP3 Obtener todas las piezas de las diferentes tallas escaladas, agrupándolas por modelo para facilitar la continuidad del proceso industrial.
- CR3.1: Los patrones escalados se copian en cartón o papel, obteniendo las piezas del modelo por talla.
- CR3.2: La identificación de las piezas escaladas de cada talla se reflejan en un lugar visible, proporcionando la información necesaria para el proceso de elaboración de marcada.
- CR3.3: Las piezas escaladas obtenidas en cartón o papel se recortan para su uso en corte manual, respetando los contornos de los patrones.
- CR3.4: Los patrones que conforman una talla se agrupan facilitando el manejo de los mismos, siguiendo los procedimientos de la empresa.
- CR3.5: La información obtenida del proceso de escala se registra en la ficha técnica facilitando el proceso de producción.
Contexto profesional:
Medios de producción:
Tabla de medidas. Mesa de patronaje. Reglas. Papel. Cartón kraft, cartulina o plástico. Portaminas, lápices de colores, rotuladores. Alfileres. Calculadora. Cinta métrica. Herramientas especiales para hacer los aplomos, piquetes o muescas en patrones y plantillas. Fichas técnicas. Tijeras. Plantillas curvas. Escuadras. Reglas milimetradas. Herramientas para realizar marcas.
Productos y resultados:
Tabla de incrementos Carta de escala Patrón del modelo escalado Patrones del modelo de diferentes tallas Fichas técnicas de escalado.
Información utilizada o generada:
Sistemas de nomenclatura de tallaje. Tabla de medidas. Normativa aplicable de tallas para prendas de vestir. Ficha de despiece de prenda. Tabla de incrementos. Ficha de escalado. Normativa legal y técnica sobre prevención de riesgos ergonómicos en la realización del escalado.
Títulos Formación Profesional
- Técnico Superior en Patronaje y Moda
Certificados de Profesionalidad
Sin contenidos relacionados
Cursos de Especialización
Sin contenidos relacionados