Directrices para la elaboración de la Guía de Evidencia de la Competencia

 

Resumen del proceso de elaboración de GEC:

  1. Lectura y análisis del Marco de Referencia.
  2. Selección de los puntos más críticos y relevantes de la UC.
  3. Planteamiento y contextualización de la Situación Profesional de Evaluación (SPE)
  4. Concreción de Actividades a desarrollar que reflejen los puntos críticos y representativos de la situación contextualizada.
  5. Determinación de las Condiciones Adicionales que faciliten a la persona candidata la ejecución de tareas y a la Comisión de Evaluación planificar el desarrollo de la SPE.
  6. Aplicación de rigurosidad, calidad y valor cualitativo que requieren las Actividades Profesionales en los Criterios de Mérito (CM) que a su vez se desagregan por medio de los Indicadores.
  7. Extracción de los Indicadores a partir de las actividades críticas y representativas de los Criterios de Realización (CR), (es recomendable que solo se enuncien, sin incorporar ninguna "condición" o "cualidad", será en la Escala donde se desarrollen estos aspectos).
  8. Descripción de los CM y sus Indicadores en la Escala de Desempeño para la medición de la competencia, siendo el nivel más alto el de la máxima, seguido del nivel de desempeño profesional competente aceptable y decreciendo en el cumplimiento y la calidad de las actividades hasta llegar a los niveles inferiores no competentes. Es recomendable que el Umbral de Desempeño Competente de la Escala se mida entre los valores 1 - 4.
  9. Tratamiento de los CM seleccionados: no todos se trasladan a Escala, algunos de ellos requieren cumplimiento total o parcial en todas las actividades enunciadas en los Indicadores (en este caso, es recomendable incorporar "condiciones" o "cualidades", pues serán estos aspectos los que sirvan como medida del Indicador)
  10. Análisis del Apartado H: da "pistas" de cómo cerrar el círculo de la SPE, son "recomendaciones" de detalles a tomar en cuenta que facilitarán el trabajo de los evaluadores (es aconsejable cumplimentarlo siempre):

     

    • Orienta a los evaluadores y a la persona candidata
    • Sirve para recomendar, según qué casos, que se adapte la SPE al campo profesional del que provenga la persona candidata
    • Cuando se trata de UCs Transversales, este apartado sirve para concretar que se contextualice al campo profesional de la Q en cuestión.

Dimensiones de la Competencia Profesional

Las dimensiones de la competencia profesional consideradas en la GEC, se organizan en torno a tres tipos de saberes profesionales: "saber hacer", "saber" y "saber estar"

  • El "saber hacer": RPs y CRs de la UC.
  • El "saber":  Bloques de Contenidos del MF asociado a la UC.
  • El "saber estar": Capacidades cuya adquisición debe ser completada en un entorno real de trabajo del MF.

Conceptos Básicos

La SPE, en el marco de la GEC, se concibe como una evaluación integrada de la UC en que la utilización de las RPs y CRs y su contexto profesional, se fusiona(n) y concreta(n) en una situación a través de la cual la persona candidata puede demostrar su competencia profesional.
La SPE define la competencia a demostrar por la persona candidata en un contexto profesional definido. Esta situación permite al evaluador o evaluadora obtener evidencias de competencia del candidata.


La SPE ha de cumplir varias condiciones:

  1. Debe de estar en coherencia con la competencia global de la UC. Definida en función de actividades significativas, críticas y representativas de la UC, y referidas a una situación de trabajo.
  2. Debe permitir inferir la competencia profesional de la persona candidata a toda la UC o al máximo de RPs posibles.
  3. El contexto profesional de evaluación definido para la SPE debe dar cobertura a lo crítico del contexto profesional de la UC. Es decir, que si una persona demuestra la competencia en el contexto profesional de evaluación, se supone que esta competencia se puede transferir al contexto profesional completo de la GEC y por lo tanto al Contexto Profesional de la UC.
  4. Por último, la dificultad de la SPE planteada ha de estar en coherencia total con el Nivel y dificultad de las competencias de la UC de referencia.

SPE Viable

La SPE es viable cuando tiene la posibilidad real de aplicarse, desde el punto de vista de la estimación del "coste" que su desarrollo implica. Entendiendo por "coste" todos los "recursos" necesarios, desde los de tipo material, equipos, medios, instalaciones, etc., hasta el tiempo a emplear. Una SPE puede ser "inviable", por ejemplo, si la duración para su desarrollo excede de lo "razonable". O bien, si es improbable disponer del equipamiento definido, por su coste económico o por otras razones; o bien, si se ha definido su desarrollo en un "entorno real" y esto pudiera conllevar riesgos incontrolables o consecuencias graves.

SPE Factible

La SPE es factible cuando su desarrollo es posible al menos en: "contexto profesional simulado", "contexto real de trabajo" o "centros de recursos preparados" (tales como centros de formación equipados o de otro tipo).

Actividades o Aspectos

Pasos y/o acciones concretas y secuenciales que sintetizan y facilitan el desarrollo de la SPE.
Reflejan los puntos críticos y representativos de la situación contextualizada. Son los puntos principales a evaluar.
Por último, indicar que la situación profesional de evaluación define un contexto abierto y flexible, que puede ser completado por las CC.AA., cuando estas decidan aplicar una prueba profesional a los candidatos o las candidatas.

Condiciones Adicionales

Ponen a disposición del candidata/o y de los evaluadores toda la información, documentación, herramientas y demás recursos necesarios para llevar a cabo adecuadamente la SPE.
Las "Condiciones Adicionales" son consideradas las "indispensables" y al mismo tiempo es una información complementaria para definir y concretar la SPE.